Mensaje del Presidente
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA LLAGOS, tomando en consideración el desarrollo de los pueblos ha creado esta página WEB. www.llagos.gob.ec, para informar a la ciudadanía y hacerles partícipes del desarrollo y el buen vivir de mi gente.
Porque la participación de la población hace la historia de una comunidad, la solidaridad, y el esfuerzo cotidiano enlazan las manos en la búsqueda del bien común, no debemos perder de vista a nuestros ancestros que lucharon para que nuestra Parroquia tenga las mejores condiciones de vida y con ello disminuya la pobreza y la migración
Espero que este portal WEB sirva como un impulso de trabajo y permita mover la economía, la cultura, la tradición de Llagos y en base a ello crear proyectos y apoyar con ideas que nos lleven al progreso de nuestra gente y por ende de nuestra comunidades, con la participación directa de Instituciones, cabildos, comunidades campesinas, organizaciones, Gobierno parroquial, etc.. Como actores de su propio desarrollo.
Termino agradeciendo a mis compañeros y compañeras vocales del Gobierno Parroquial equipo de trabajo administrativo, financiero y técnico, quienes hacen posible el avance y cumplimiento de obras y proyectos planteados.
Porque el trabajo en equipo divide las tareas y multiplica el éxito.
SR. FABIÁN BERNAL JIMÉNEZ
PRESIDENTE DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO RURAL DE LLAGOS.
Costumbre Y tradiciones
Este componente tiene como centro de análisis a la población en cuanto al estudio de su estructura, composición y dinámica.
Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, su oferta y demanda para determinar las áreas de intervención en el territorio acorde a las competencias de cada nivel de gobierno, en los sectores educación, salud, inclusión económica y seguridad. Además se analizó el componente humano existente en el territorio en cuanto a la cultura e identidad de la población del territorio, movimientos migratorios internos e internacionales, además en caso de que el GAD valore pertinente y disponga de información sobre algún otro servicio social tradicional o no tradicional deberá ser incorporado.
MEDICINA TRADICIONAL.
La medicina tradicional en la parroquia se conserva de generación en generación ya que las dolencias son tratadas caseramente con plantas medicinales del sector, en el caso de las parteras han ido desapareciendo en la actualidad mujeres embarazadas acuden generalmente en los Subcentros de salud de la parroquia, éntrelas plantas medicinales más utilizadas en la parroquia tenemos: manzanilla, llantén, cola de caballo, toronjil.
Cuentos y leyendas ancestrales de la parroquia
Los cuentos y leyendas son característicos y propios de cada comunidad los mismos que se han ido manteniendo y que por falta de interés no han sido recopilados y archivados, únicamente se han ido transmitiendo de generación en generación recopilar una gran información de cuentos y leyendas, y por la falta de atención a nuestros mayores, pues ellos tienen mucha experiencia y son conocedores de lo que ha sucedido desde hace mucho tiempo.
Comunidad |
Nombre del cuento o leyenda |
Descripción |
Llagos |
Los artistas de Joyagshi |
Era un día soleado, y de repente el cielo se nublo y comenzaron el Cerro Puñay y la piedra bola que se encuentra al frente a lanzarse |
Paccha |
El campesino del Puñay |
Un vez había un campesino que madrugaba a pastar la yunta en el Puñay y en un descuido se lo perdió, estando en la búsqueda se encontró con un hombre que lo invito a pasar en un túnel en el cerro en donde vio una bodega llena de diferentes cosas de oro , y la yunta estaba moliendo caña, el señor le compro la yunta y como pago le entrego una mishca de mazorcas de oro y en el camino cambio con 6 caballos y una carga de arveja |
Pacchala |
El Chulla longo |
Era un niño que lloraba en el bosque y espantaba a la gente ya especialmente a las mujeres ya que estaba resentido porque su madre lo abandono cuando recién nació, porque tenía sarna en todo su cuerpo, el niño había muerto y su espíritu era el que bajaba por todo el pueblo. |
Santa Rosa |
El cerro Puñay |
Un hombre y una mujer en las faldas del Puñay salieron a cavar papas y nunca regresaron, sus familiares buscaban sus cuerpos y nunca los encontraron , la gente que pasa por el lugar escucha lamentos de los campesinos debajo de una roca lo que suponían que habían sido encantadados. |
Joyagshi |
El perro endemoniado |
Un abuelo mando a sus hijos nietos a ver que pasaba en el corral ya que los animales estaban asustados y al llegar vieron un perro negó que le salía candela por los ojos y ellos regresaron asustados a la casa. |
San Cristóbal |
Llashaco |
Llashaco era un hombre que tenia granos en la cara, sin nariz le gustaba lastimar a las personas para usar su sangre para alivio de sus llagas y asustaba a los niños que se portaban mal |
Tablón |
La casa abandonada |
Existe una casa vieja abandonada que todas las noches a las 12 se escucha llorar a un niño, hasta que un buen día los moradores se quedaron para escuchar y era realidad , nunca volvieron ya que decían que es una casa con más energías. |
Saguin Alto |
Chiquito Longo |
Una tarde llovían como nunca se había visto en el lugar, los moradores asustados ese acercaron a la ventana de la casa y vieron pasar a un niño con los pelos parados con un olor nauseabundo vestido de vaquero, y como de no creer paso el niño y dejo de llover, los moradores quedaron muy asustados. |
Pabellón – Llashipa |
La culebra guardiana de la cueva |
En Llashipa existe una piedra blanca, en donde los moradores del sector mencionan que existe una cueva en donde hay oro, y una culebra que se encuentra en la entrada no deja pasar a persona alguna, por lo cual mencionan que es la culebra guardiana del tesoro escondida de Llashipa. |
Saguin |
Los espíritus de Saguin |
Un morador del sector cuenta que cuando tenía 15 años se encontraba sentado descansando cuando vio que una paloma blanca se lanzó a la piscina donde trabajaba, Días antes su patrón salió a la ciudad a operarse, al día siguiente llego la noticia que había muerto justo a la hora que el había visto a la paloma, por lo que creen que fue su espíritu. |
Angas – Evenecer |
El cuento del lobo |
Cuentan que el lobo se encuentra con el conejo y le dice que a la tarde va a traerle el borrego más gordo y el gana la apuesta del temido de la comarca, entonces el conejo más vivo se consigue un cuero de borrego y lo llena de piedras, el lobo va furioso corre atacar a su presa y se queda con una piedra en el hocico sin poder sacárselo y llega arrepentido y pide de favor que le ayuden. |